lunes, abril 30, 2007

Índice de la Industrias Culturales en la Ciudad de Buenos Aires, 2006


Índice de la Industrias Culturales en la Ciudad de Buenos Aires, 2006

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/observatorio
El Índice de las Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires (IIC) construido por el OIC alcanzó para el año 2006 un valor de 148,42. Esto es, desde 2003, las IC de la Ciudad han crecido un 48,4%. Nuevamente se observa una buena performance de estas actividades en relación al conjunto de las actividades económicas de la Ciudad.
Durante 2006, las IC presentaron una tasa de crecimiento del 11,5%, mientras que las estimaciones del avance de la economía de la Nación indican un avance cercano al 8,2%. Posiblemente, a partir del crecimiento de algunos sectores de actividad con alta participación en la Ciudad de Buenos Aires, como finanzas, construcción y servicios empresariales, el crecimiento de la economía capitalina sea superior a ese 8%.
Las actividades con mayor incremento en 2006 fueron la producción de libros y las de Radio y Televisión (abierta).
Queda de manifiesto que las IC en la Ciudad, de las que se sabe tienen una participación económica muy importante, siguen evolucionando en forma favorable, incluso con un ritmo de crecimiento mayor que el conjunto de la economía, aunque en 2006 se haya producido una desaceleración del mismo.
El IIC es un indicador de la evolución de diferentes sectores económicos, incluyendo las industrias culturales y actividades económicas conexas a las mismas. Se incluyen las producciones de: libros, publicaciones periódicas, música, cine, TV por cable, TV abierta, videos, publicidad e Internet.
La metodología y los resultados sectoriales pueden encontrarse en la página Web del OIC.
El siguiente cuadro muestra el IIC, la participación de cada actividad económica en la construcción del IIC así como los índices sectoriales construidos para 2004, 2005 y 2006.

INDICE DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES. CIUDAD DE BUENOS AIRES
Base 2003 = 100


Participación sectorial porcentual
INDICE
CRECIMIENTOS


2003
2004
2005
2006
2004 a 2005
2005 a 2006
IIC
100.0 %
100.0
117.63
133.07
148.42
13.1 %
11.5 %
Libro
19.3 %
100.0
134.67
156.69
190.16
16.3 %
21.4 %
Diarios y revistas
13.8 %
100.0
106.32
114.40
117.43
7.6 %
2.6 %
Música
5.4 %
100.0
114.94
147.31
154.23
28.2 %
4.7 %
Publicidad
12.5 %
100.0
120.24
138.81
154.39
15.4 %
11.2 %
Cine
11.7 %
100.0
114.76
115.30
104.03
0.5 %
-9.8 %
TV cable
4.0 %
100.0
104.51
108.69
108.69
4.0 %
0.0 %
Videos
5.0 %
100.0
115.74
133.74
144.98
15.5 %
8.4 %
Internet
5.6 %
100.0
111.40
132.63
153.72
19.1 %
15.9 %
Radio y televisión
22.7 %
100.0
114.95
131.21
155.31
14.2 %
18.4 %


Nota: por falta de información de la Tv por cable, a los datos correspondientes a 2005 de fuente INDEC se les aplicó el crecimiento hasta 2006 estimado por el Sindicato Argentino de Televisión para el total de abonados del país.

lunes, abril 23, 2007

Ciudad y Complejidad o Aproximándose hacia una comprensión nueva

La evolución impone un nuevo entendimiento de la realidad y la ciudad no puede dejar de ser parte de ello...

La ciudad, caldero de nuestros imaginarios, espacio de nuestras emergencias, revolución silenciosa o pesadilla constante... bueno, digase lo que se diga, no podemos desligar la propia evolución de la ciudad de los cambios experimentados por las personas, sus formas de concebir el mundo (filosofías, si os apetece) las interrelaciones sociales y las configuraciones que emergen de esas relaciones.

Tratar de centrarnos en alcances sobre las particulares dinamicas de la ciudad ha sido uno de los intereses del Proyecto Combi en general y de quien escribe en particular, de modo que al enterarme que el OVOlab estaba organizando una serie de conferencias con el nomrbre de "ciudad y complejidad" era natural que me desplazara por allá a ver de que iba la cuestión.

En la primera conferencia del ciclo, Ciudad y Movimiento, se abordó el tema de la conformación de la ciudad a partir de las relaciones entre los espacios y los flujos que se dan entre ellas, así, mientras el arquitecto Michael Leymarie, de paso por Perusalén hablaba de la particular confirguración de la ciudad de Bordeaux y sus flujos desde el punto de vista, lo que fue complementado por la exposición tan clara como estimulante de Luis "Miki" Bolaños, quien, en pocos conceptos, fue capaz de trazar un marco para el entendimiento de la ciudad como un ente orgánico y dinámico que se abre a partir de las personas y hacia las personas, como un conjunto multidimensional y eternamente generador de contenido.

En la segunda fecha: Ciudad y Cuerpo se armó una interesante dinámica acerca de la corporalidad como interfase entre la realidad percibida-creada (artificialeza) y el eco interior que interpreta y evalúa (subjetividad- espacio interno) motivada a partir de la Investigación de la Arq. Heloisa Neves "Mapas del Encuentro" en la que explora el acople de la corporalidad en la co-creación de los espacios urbanos, como algo que emerge de las interrelaciones. Junto a ella expuso el programador Arturo Reategui, quien abordó otro punto de vista, el de la virtualidad y el imperio de los medios -como espacios de comunicación antes que como dictadores de contenido- llegando a la conclusión de que el cuerpo, como interfase "está obsoleto"

Entre estas dos posiciones se formó un animado debate en el que se abordó en general el tema de la "virtualidad" como posibilidad, en la actualidad separada de la deriva ontógenica de nuestro propio cuerpo, pero que, en la medida que la convergencia tecnológica -y las preocupaciones éticas- lo permitan, comenzará a integrarse con el cuerpo, creando nuevas interases, canales de percepción y formas de comprensión (lo cual es dado en llamarse Realidad aumentada) aunque siempre vigilantes de las tendencias restrictivas que pueden venir tanto bajo el pretexto de "garantizar la seguridad" como del de "rentabilizar en base a la experiencia" convierténdola en una mercancía transable.

El ciclo se compuso además de dos conferencias más: Ciudad y Sistemas (a la que desafortunadamente no pude asistir) en la que el Arq. Benito Juarez junto con el investigador Sistémico Arturo Tovar discutieron acerca de la importancia del enfoque de sistemas aplicado al etendimiento de la ciudad y sus correlatos en la realidad y una conferencia resumen -por llamarla de algún modo- intitulada Ciudad y Proyectos.

El ciclo también contó con una especie de Taller práctico, que fue más una experiencia de campo en el Centro de Lima, cuyo objetivo era generar emergencia en el patrón urbano mediante el establecimiento de una relación con un objeto, los resultados en el fotolog líneas abajo. Los comentarios y aportaciones se agradecen.

domingo, abril 22, 2007

Optimizar el uso de la energía en el hogar


Cada uno puede hacer algo en su hogar para contribuir al mejor uso de la energía.

En este contexto, el académico del Departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Jaime Espinoza, en conjunto con el Grupo de Energías Alternativas, GEF, entregaron una serie de datos para ahorrar energía y de esta forma ayudar a que el bolsillo no sufra.

En la Iluminación:
· Usar ampolletas fluorescentes compactas (CFL) y tubos fluorescentes, los cuales consumen menos energía, duran hasta cuatro veces más y entregan una iluminación de gran calidad.
· Al cambiar una ampolleta común por una eficiente, si bien ésta última tiene un costo mayor, la inversión se recupera en 3 meses.
· A nivel país, si en todas las casas del sector urbano se cambiaran cinco ampolletas y en las del sector rural 2, se lograrían ahorros del orden de los US $ 220 millones. (*)
· Apagar las luces en los cuartos donde no hay gente.
·Aprovechar la luz del día y utilizar cortinas claras y sueltas en las ventanas para permitir la entrada de la luz al cuarto.
(*) Considerando un uso de 3 horas diarias por ampolleta solamente).

Uso de la lavadora:
· Tener una carga completa para hacer el lavado.
· No seleccionar altas temperaturas de lavado. El 90% de la energía que consume la lavadora se emplea en calentar el agua.
· Lavar con agua fría usando detergentes para agua fría.
· No usar programas más largos de lo necesario y utilizar el programa de prelavado sólo para ropa muy sucia.
· Dosificar el detergente, un exceso genera un peor resultado de lavado y un mayor impacto al medio ambiente.
· Secar las toallas y las ropas pesadas de algodón en cargas separadas de la ropa liviana.
· No exceder en el secado de la ropa. Si el equipo tiene un sensor de humedad, utilizarlo.
· Limpiar el filtro de la secadora después de cada carga de ropa secada para mejorar la circulación del aire.
· Considerar secar la ropa al aire en cuerdas o tendederos. Los fabricantes de ropa recomiendan el secado al aire para algunas telas.

Uso del refrigerador:
· Los fabricantes recomiendan mantener el refrigerador a 5 ºC y el congelador a -18 ºC.
· No comprar un refrigerador más grande del necesario, pues consumirá más de lo adecuado.
· Mantener abierta la puerta del aparato el menor tiempo posible.
· Dejar enfriar los alimentos o bebidas calientes hasta temperatura ambiente antes de introducirlos en el frigorífico.
· Descongelar los productos en el refrigerador. De este modo se aprovecha el frío acumulado en el alimento para refrigerar los demás.
· Si la escarcha tiene más de medio centímetro de espesor se debe descongelar. La capa de hielo aumenta el consumo de electricidad.
· El aparato no debe recibir directamente los rayos del sol, ni encontrarse próximo a una fuente de calor.
· El refrigerador debe encontrarse a una distancia entre 15 y 20 centímetros de la pared.
· Revisar las gomas que sellan las puertas del refrigerador. Si éstas se encuentran dañadas, cámbielas.
· Un refrigerador nuevo con etiqueta Energy Star utiliza un 40% menos de energía que los modelos tradicionales vendidos en el 2001.

Uso de la cocina:
· Utilizar la luz interior para comprobar el estado de la comida: cada vez que se abre se pueden perder entre 25 y 50 grados de temperatura.
· En caso de largos períodos de horneado, desconectar el horno 10 minutos antes de transcurrir el tiempo previsto, aprovechando de esto modo el calor que posee en ese momento para terminar de preparar el alimento.
· Calentar el horno previamente solo en el caso de que la receta o las tablas de cocción de las instrucciones de uso del horno lo exijan explícitamente.
· Los moldes más idóneos son los metálicos de color oscuro o esmaltados, dado que absorben de mejor manera el calor.
· Tratar de utilizar ollas a presión, ya que con ellas puede lograr temperaturas mayores, reduciendo el tiempo de cocción hasta un 50%.
· Hervir agua en un hervidor eléctrico y en la medida justa que se necesite; es más eficiente que calentarla en al cocina.

Al momento de comprar:
· No guiarse sólo por los precios.
· Preguntar sobre electrodomésticos de bajo consumo eléctrico.
· Pronto se etiquetarán los electrodomésticos, infórmese.
· Tratar de renovar los artefactos más antiguos, a veces gastan más que adquirir uno nuevo.
· Preferir los artefactos que tengan la opción de ahorro de energía (pantalla, televisor)
· Apagar los equipos cuando no los esté utilizando.

Basado en el artículo Día Mundial de la Eficiencia Energética: Consejos para optimizar el uso de la energía en el hogar de la publicación La Segunda Internet www.lasegunda.com.
Tomado de: http://www.conocimientosweb.net/


viernes, abril 20, 2007

INICIACIÓN AL ARTE ACTUAL: DE LA FORMA A LA IDEA

Bursting Earth Project ::: Globos de emisiones contaminantes (Berlin)

Un gran globo, atado al escape de gases de un auto, mostrando el monto de emisiones de gases que un automovil libera al dia.

el proyecto "bursting earth" es similar, pero más dinámico. Los activistas atan globos del globo terraqueo en escapes de autos en Berlin. el gas del escape infla los globos. Después que el mensaje se vuelve leible, hay una gran "explosión".

Extractado y traducido de:
http://infosthetics.com/archives/2007/04/exhaust_emissions_balloons.html

quizas sea momento de hacer algo similar en la avenida Abancay. ¿comentarios, sugerencias?

jueves, abril 19, 2007

Audio de Conferencia: Programa de Ciencia y Tecnología. Francisco Sagasti PhD

Para los que no pudieron ir a la conferencia del dia sabado 14 de abril sobre el "Programa de Ciencia y Tecnología" de Francisco Sagasti, presidente del PCY, ESCyT , ahora pueden bajar el audio desde http://www.modestomontoya.org/ConferenciasESCyT/Index.html


Sobre el tema:
Después de más de diez años de gestiones, con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Perú tendrá un Fondo de 36 millones de dólares para invertirlos en el Programa de Ciencia y Tecnología, cuyo directorio lo presidirá el expositor.
Sobre el expositor:

Francisco Sagasti
Director ejecutivo de FORO Nacional/Internacional, una institución dedicada a promover el debate y el consenso sobre temas críticos para el desarrollo nacional e internacional y director del Programa Agenda: PERÚ de esta institución.

Es también profesor visitante de la Universidad para la Paz en Costa Rica, y miembro del Consejo del Gobernadores del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá).

Ha sido Presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en las Naciones Unidas, Jefe de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial, profesor visitante en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania, Investigador Asociado al Instituto de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Sussex, y consultor de numerosas instituciones gubernamentales, empresas privadas y organismos internacionales. Es ingeniero industrial graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú, MSc en Ingeniería Industrial de Pennsylvania State University, y obtuvo su PhD. en Investigación Operacional y Ciencias de Sistemas Sociales en la Universidad de Pennsylvania.

En el Perú ha sido fundador y Director Ejecutivo de GRADE; asesor de los ministros de Industria, Relaciones Exteriores, Educación y de la Presidencia del Consejo de Ministros; profesor en la Universidad del Pacífico y en la Universidad Católica; miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; y asesor de varias empresas privadas, instituciones públicas y organismos no gubernamentales.

Ha publicado más de 20 libros, entre los cuales entre los cuales se encuentran The Future of Development Financing: Challenges and Strategic choices, (con Keith Bezanson y Fernando Prada), Basingstoke, Palgrave-McMillan publishers, 2005; Knowledge and Innovation for Development, Londres, Edward Elgar, 2004; A Foresight and Policy Study of the Multilateral Development Banks y Financing and Providing Global Public Goods, Stockholm, Ministry for Foreign Affairs of Sweden, 2000 y 2001; PERÚ: Agenda y Estrategia para el Siglo 21, Lima, Editorial Apoyo, 2000; Democracia y Buen Gobierno (con P. Patrón, N. Lynch y M. Hernández), Lima, Editorial Apoyo, 1995 (tercera edición 1999); Una Búsqueda Incierta: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (con J. Salomón y C. Sachs), México, Fondo de Cultura Económica, 1996 (ediciones en francés e inglés); e Imaginemos un Perú mejor, Lima Agenda: Perú, 1999. Ha publicado alrededor de 200 artículos académicos, ha sido o es miembro del consejo editorial de las revistas Foresight, Trimestre Económico, World Development y Technological Forecasting and Social Change, y es colaborador de la revista CARETAS y de diarios en el Perú.

Durante los últimos años, Francisco Sagasti ha venido trabajando sobre los temas de el papel de conocimiento y la innovación para el desarrollo, el fin de la era baconiana y el futuro de la humanidad, planeamiento estratégico, gobernabilidad democrática, políticas sociales y exclusión, estrategias de desarrollo, el orden global fracturado y sus consecuencias para la cooperación internacional, la relación entre desarrollo, paz y seguridad, y la redefinición de los conceptos de progreso y desarrollo en la transición a un nuevo siglo y un nuevo milenio.

miércoles, abril 18, 2007

Conferencia: El pobre habita, despues construye. R.P Josse van der Rest S.J.

De las antiguas unidades vecinales a los minidepartamentos en masa

Aunque esta es una noticia antigua, luego de un año, es un momento para leerla, y evaluar la transformación de la ciudad. Bienvenidos sus comentarios!

De las antiguas unidades vecinales a los minidepartamentos en masa
En los últimos cinco años se ha otorgado 40.860 créditos para vivienda en Lima y se ha definido la nueva alternativa más accesible para la familias: departamentos de 60 m2.

Quince a veinte pasos son suficientes para recorrer todos los ambientes de la casa del profesor Héctor Ángeles, quien muestra orgulloso su pequeña conquista territorial junto con su esposa y sus dos hijas. La vida de los nuevos vecinos del edificio número 38, en el conjunto residencial Fernando Belaunde del Cercado de Lima, transcurre desde hace dos semanas en un departamento de 61 metros cuadrados (m2), donde caben dos dormitorios, una sala-comedor, una cocina-lavandería y un baño.

Sus ahorros de jubilación permitieron solo un minidepartamento, pero no se lamenta: "Es mejor tener la tranquilidad de algo propio. Todo es cuestión de acomodarse", comenta quien tampoco pone mala cara ante las nuevas reglas de convivencia con los vecinos de arriba, abajo y al costado ni ante la idea de salir de la residencial de 64 edificios para ir a la tienda o a la farmacia.

En Lima, la opción de vivienda más accesible que impone el mercado son departamentos de entre 46 m2 y 61 m2. Un vistazo rápido a la ciudad basta para darse cuenta de la multiplicación de edificios y conjuntos residenciales, que promueve el Estado y ejecutan constructoras privadas.

Desde el 2002 hasta la fecha, se ha otorgado 40.860 créditos para vivienda en Lima a través del Banco de Materiales, Mivivienda y Techo Propio, programas con los que se intenta frenar la expansión desordenada e informal de una urbe sobrepoblada y con un déficit de 300.000 viviendas.

Aunque el viceministro de Vivienda, Guido Valdivia, admite que el esfuerzo es aún insuficiente, lo cierto es que se ha logrado definir en los últimos cinco años una nueva alternativa de vivienda: departamentos de precios bajos, pero caracterizados por sus pequeñas dimensiones. "El hogar de la familia de la urbe que vive en edificios multifamiliares se ha ido reduciendo de 80 m2, que tenían como mínimo los departamentos de los antiguos programas de vivienda, a los 46 m

2 de hoy", comenta Vladimir Arana, presidente de la Sociedad Peruana de Urbanistas.

URBANO: LA UNIDAD VECINAL
Medio siglo después de que se construyeran como los elementos descentralizadores de una Lima con un Centro Histórico tugurizado, las unidades vecinales N°3, Matute, Rímac y Mirones representan hitos urbanos que se mimetizan en la selva de cemento de la capital.

Fueron la primera respuesta estatal ante el déficit de vivienda y podríamos considerarlas las precursoras de los edificios multifamiliares de hoy, pero con la gran diferencia de que se diseñaron como miniciudades, donde sus 5.000 habitantes, sin salir de la unidad, pudieran encontrar colegios, comercios, postas médicas, una comisaría, una parroquia y espacios de recreación.

"Se planteó una solución integral al problema de habitabilidad, no solo al problema de vivienda", sostiene la arquitecta Mawi Ruiz en su tesis "Unidades Vecinales: 40 años de arquitectura urbana moderna en Lima", en la que analiza la evolución de los programas de vivienda colectiva, desde las unidades vecinales en los años cuarenta hasta los edificios multifamiliares de gran altura en los años sesenta y ochenta, ubicados en zonas urbanas consolidadas, cuyos íconos son las torres de la Residencial San Felipe (Jesús María) y las de San Borja.

Primero dirigidos a las familias de los obreros, luego de los empleados y profesionales, dichos programas de vivienda, impulsados por el ex presidente Fernando Belaunde, tuvieron la constante de diseñarse como células urbanas autosuficientes que nacían con su propio equipamiento urbano.

EL EQUIPAMIENTO URBANO
El 'boom' de la construcción de edificios residenciales que se insertan en diversos distritos de Lima ha generado, precisamente, esta preocupación: "Al aumentar la población en un mismo lugar, se reducen los servicios, la infraestructura y el equipamiento por persona , así como las áreas verdes", advierte la Sociedad de Urbanistas del Perú.

Para Armando García Campos, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano de Lima, el proceso no va a resultar así: "Una vez generada la demanda, aparecerá la oferta y a las municipalidades les corresponderá estimular la creación de equipamiento urbano que, en su opinión, debe hacer el sector privado.

La preocupación municipal esencial --dice el arquitecto-- es la creación y preservación de las áreas verdes. "La reforestación de riberas del río, parques zonales gigantes en la periferia son salidas en las que ha pensado la Municipalidad de Lima para inyectarle áreas verdes a una urbe que acoge a siete millones de habitantes", afirma García.

ESPACIOS HABITABLES
En un país donde la familia promedio tiene cinco miembros y, advertidos de que su capital va a seguir creciendo, la pregunta es si los departamentos de 46 m2 o 60 m2 podrán dar una calidad de vida adecuada a sus habitantes.

El viceministro Guido Valdivia apunta hacia un cambio tecnológico que ya se ha producido en la sociedad: "El tamaño de todos los artefactos domésticos cada vez tiende a ser menor". Aunque reconoce que esta es una preocupación que estará incluida en una futura ley de urbanismo que su sector ya elabora. Armando García completa esta visión cuando habla de la migración interna familiar: "Si la ciudad sigue creciendo y --como esperamos-- la condición económica del país va a ir mejorando, las familias van a buscar departamentos más grandes y se va a producir una migración familiar interna en la ciudad. Lo que tiene que existir en la ciudad es oferta para todos los precios y todas las capacidades".

Para la arquitecta Mawi Ruiz, los programas de vivienda de este quinquenio han marcado una nueva etapa en la que es un síntoma positivo que se hayan creado nuevas alternativas para que la población tenga un techo propio.

Sin embargo, plantea también que debe evitarse la especulación económica de los promotores inmobiliarios que reducen a niveles insuficientes los espacios habitables, donde ya no existe una preocupación por el equipamiento e infraestructura necesarios, como para que una comunidad se desarrolle.

Fabiola Torres López / El Comercio Perú
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-03-19/impLima0474897.html

sábado, abril 07, 2007

TED Talk ::: Construyamos un sistema de atención médica en Ruanda! | Bill Clinton



Sitúo este video pues me parece prudente en referencia a modelos de aplicación de ayuda efectiva, en los países mas pobres de Africa.

Veánlo!

miércoles, abril 04, 2007

POLÍTICA & ARTE / ARTE & POLÍTICA

Los invitamos a visitar la exposición "POLÍTICA & ARTE / ARTE & POLÍTICA" que se encuentra en el hall de ingreso:

GOETHE-INSTITUTE Lima / Jr. Nazca 722 - Jesús María. Lima. PERU

De lunes a viernes de 8 a.m. - 8 p.m. sábados de 8 a.m. - 6 p.m.

INFORMACION SOBRE LA EXPOSICIÓN

La comisión para asuntos de arte del Parlamento Alemán desarrolló a partir de los años 90 un programa la decoración artística del edificio del 'Reichstag' y de los edificios aledaños que albergan otras dependencias del Parlamento. Artistas alemanes y extranjeros fueron invitados a preparar propuestas. Todo este proceso fue atentamente seguido desde el comienzo por la cámara del fotógrafo berlinés Jens Liebchen (1970).

En todos los trabajos Jens Liebchen documenta cómo los artistas se relacionan con el diálogo existente entre la política por un lado y la arquitectura por el otro. Se encontraba presente cuando éstos dejan sus obras en los edificios del parlamento y las ven por primera vez en el lugar para el que fueron creadas. "Este instante de la separación perpetuado en una fotografía - como lo llama Wolfgang Thierse, Presidente de la República Federal - nos devela un acercamiento poco acostumbrado, el de los artistas en un espacio político. Nunca antes el Parlamento se ha abierto tanto a los artistas. Nunca antes tantos artistas han encarado un diálogo tan intenso con la política. El acercamiento de dos esferas tan diferentes, como lo son el arte y la política no está por naturaleza libre de tensiones (...) En las fotografías de Jens Liebchen éstas son visibles, sí, prácticamente palpables". Las fotografías que surgieron son un proyecto artístico en sí. Una reflexión sobre la política a través de la fotografía entre el arte y la política. Los retratos de Jens Liebchen hacen visible la individualidad de diferentes personalidades artísticas, mostrando la relación de tensión entre la arquitectura representativa y la obra artística dentro del campo político.

Concurso documentales Ciudades

CIUDOC otorgará 5 dotaciones de 4.000EUR para la producción de 5 documentales sobre ciudades en América Latina.
Esta iniciativa no persigue ninguna finalidad lucrativa. Nuestro principal objetivo es estimular el pensamiento y el conocimiento sobre las ciudades contemporáneas y contribuir a una comunicación más crítica, constructiva y comprometida.
Las obras que se produzcan estarán sujetas a un registro de Creative Commons y serán de libre difusión por parte de sus creadores e impulsores.
www.ciudoc.net