sábado, septiembre 13, 2003

Principios

Todo aquello que no es nombrado en estas líneas “NO ES COMBI” 


PRINCIPIOS DE COGNICIÓN COMBI 

Art. 1.- APRENDER Y ENSEÑAR IN SITU, cada acción COMBI es una retroalimentación mutua de conocimiento y experiencia Profesional / Poblador, donde la “solución” emerge del proceso de interacción (reprogramación urbana) y no necesariamente de preconcepciones teóricas que buscan SOLUCIONES DIRECTAS. 

Art. 2.- LA CIUDAD DESATADA, proyecto COMBI no controla el crecimiento urbano, acompaña, es testigo, cómplice e intérprete con voz y voto de este crecimiento. 

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN COMBI 

Art. 3.- TRABAJO EN EQUIPO, este es un proyecto en EQUIPO, más no prescinde de nadie en especial, es un colectivero, todos están invitados a subirse, acompañar, compartir, involucrarse, dirigirlo y, con el sudor de lo recorrido incluso, bajarse. 

Art. 4.- NO HAY FAMOSOS, el proyecto COMBI es un voluntariado, entendido como un aprendizaje comprometido, no es su origen los galardones, mas SI su difusión. 

Art. 5.- LA CASA: EL MUNDO. COMBI funciona como punto de encuentro, grupos transdisciplinarios que forman redes de redes que se extienden y cual virus urbano, infectan a la ciudad y su infraestructura, estructura y supraestructura. 

PRINCIPIOS ENERGÉTICOS COMBI 

Art. 6.- MINIMO ESFUERZO, MAXIMO EFECTO, el arma COMBI son las ideas y mientras menos dinero, mejor. 

Art. 7.- RECURSOS [IN] PROPIOS, trabajamos con recursos lugareños, no insertamos materiales físicos externos dentro del sistema a trabajar.

Objetivos

General 


• Transmitir una nueva imagen participativa activa del arquitecto urbanista en la sociedad. 
• Fomentar una concepción vivencial de la Arquitectura, yendo más allá del objeto. 
• Proponer la lectura, diagnósticos y propuestas en la ciudad con la premisa del devenir de estados. 

Específicos 

• Conocer, analizar, interpretar y demostrar la relación de los medios digitales y tradicionales de comunicación con la dinámica de la estructura urbana y cómo el rol de los profesionales urbano-arquitectos podrían modelar su efecto. 
• Fomentar la participación activa poblador-arquitecto en zonas de crecimiento no planificado o espontáneo de modo que se tome conciencia de nuestra importancia técnica y/o profesional para el desarrollo de la ciudad. 
• Explorar el uso del diagnóstico activo en 1° persona mediante los medios digitales y tradicionales de comunicación para con la ciudad y contrastarlo con el uso del diagnóstico pasivo en 3° persona aplicado comúnmente para la elaboración de propuestas en la ciudad. 
• Estudiar la posibilidad de controlar sin determinar la dinámica de la estructura urbana a través de los medios mencionados.

viernes, septiembre 12, 2003